Programa de Máster

Programa de Máster

El programa se ofrece en modalidad presencial, incorporando procesos híbridos de enseñanza y aprendizaje con múltiples recursos tecnológicos y encuentros presenciales. Este enfoque incluye un repertorio de actividades interactivas y clases apoyadas en tecnología:

1) Para actividades síncronas: Videoconferencias, seminarios, lecturas dirigidas, estudios de caso, orientación para investigaciones temáticas y chats. Todas las clases síncronas se graban y se ponen a disposición de los estudiantes para su acceso en cualquier momento a lo largo del curso.

2) Para actividades asíncronas: Foros de discusión, recursos de audio, wikis, pódcasts, blogs, animaciones, videos, imágenes y textos disponibles en línea, así como diapositivas elaboradas por los docentes y el equipo de Educación a Distancia, libros electrónicos, webquests y una plataforma en línea (Moodle) para la entrega y el intercambio de actividades. Las actividades asíncronas no se contabilizan en la carga horaria didáctica.

El programa tiene una duración de dos años, con actividades organizadas en base semestral. Cada semestre consta de 16 semanas de actividades a distancia (o ocho períodos virtuales de dos semanas) y tres semanas de actividades presenciales, totalizando 60 horas por curso de cuatro créditos, distribuidas de la siguiente manera: 45 horas de actividades síncronas y 15 horas de actividades presenciales en aulas y laboratorios del Centro de Políticas Públicas y Evaluación de la Educación (CAEd) y de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Los cursos de un crédito tienen una carga horaria de 15 horas, realizadas completamente de forma presencial.

En resumen:

• Las actividades presenciales se realizan en la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF) en julio y enero, totalizando aproximadamente tres meses de participación presencial a tiempo completo.

• Las actividades a distancia se llevan a cabo a través de la plataforma Moodle, distribuidas en cuatro períodos de cuatro meses.

Los estudiantes tendrán acceso a la bibliografía básica, que se les proporcionará para su consulta y estudio. El programa comienza oficialmente con una sesión de apertura presencial en Juiz de Fora, donde los docentes del curso presentarán los objetivos, la estructura, la modalidad de enseñanza (presencial y a distancia), el cuerpo docente, el equipo de coordinación, el soporte tecnológico y el cronograma del programa. Este encuentro inicial tiene una duración de una semana y se lleva a cabo en julio o enero, con posibles excepciones según el cronograma del proceso de selección.

Las clases y actividades presenciales tienen lugar en enero, julio y octubre, integradas con los componentes de enseñanza a distancia. Los docentes responsables de cada semestre impartirán sesiones presenciales como parte de sus actividades programadas.

Durante los períodos presenciales, los estudiantes participarán en seminarios y talleres dirigidos por profesores e investigadores invitados, participarán en actividades culturales y llevarán a cabo actividades de investigación con los docentes del programa, con el objetivo de fomentar la creación de comunidades de gestores educativos, promoviendo el intercambio continuo y la interacción más allá de la finalización del programa.

Para obtener el título de Máster, los estudiantes deberán completar un total de 50 créditos obligatorios, aprobar un examen de competencia en una lengua extranjera moderna, presentar un artículo de investigación derivado de su disertación en una revista académica de estrato Qualis A o B o desarrollar un producto técnico-tecnológico, y aprobar dos evaluaciones clave: el examen de calificación y la defensa de la disertación. Al final del primer año, los estudiantes deberán aprobar un examen de calificación, que consiste en la presentación de su proyecto de disertación en desarrollo ante un comité evaluador. Este proyecto se estructura en tres secciones: estudios fundamentales, temas de reforma de la educación pública y análisis de un estudio de caso en gestión educativa. Tras aprobar el examen de calificación, los estudiantes procederán a finalizar su disertación de máster en el segundo año y defenderla ante un comité evaluador. Una vez aprobados, deberán presentar la versión final de su disertación en un plazo máximo de 60 días. Después de cumplir con todos los requisitos de créditos, los estudiantes estarán habilitados para solicitar el título de Máster en Gestión y Evaluación de la Educación Pública.

Modelos, Instrumentos y Medidas Educativas

Dedicado a:

el desarrollo de modelos y métodos estadísticos para la producción de medidas educativas, especialmente escalas de competencia y desempeño, relacionadas con conocimientos, destrezas y habilidades de la educación básica, tales como lectura y escritura, Matemáticas y Ciencias, así como escalas de nivel socioeconómico y escalas referentes a dimensiones afectivas y contextuales relevantes para la evaluación de los procesos escolares;

el desarrollo de sistemas de análisis estadístico para el procesamiento de datos y la producción de medidas educativas;

el desarrollo de ítems e instrumentos, pruebas y cuestionarios, diseñados para observar las dimensiones mencionadas y producir las escalas correspondientes;

el análisis de datos y realización de experimentos con el objetivo de interpretar y validar las escalas y medidas producidas.


Gestión, Evaluación y Reforma de la Educación Pública

Dedicado a:

el diseño de programas de evaluación de unidades y redes de educación básica, con el objetivo de producir información sobre el logro de los objetivos educativos, la efectividad escolar y la eficiencia de los sistemas educativos;

el estudio y desarrollo de sistemas de rendición de cuentas para directivos, docentes y estudiantes, asociados a indicadores, metas y criterios ajustados al contexto local y a la historia de la educación pública, regional y brasileña;

la construcción de indicadores educativos que apoyen la gestión escolar, los procesos de toma de decisiones y la formulación de políticas y programas educativos, informen a la comunidad escolar y contribuyan a la formación de la opinión pública;

el estudio de los procesos de reforma educativa en curso en diferentes contextos nacionales y en Brasil, los patrones de cambio observados y los resultados alcanzados;

el estudio de las prácticas de gestión en escuelas, redes y sistemas de educación básica, el papel de los órganos colegiados y gestores en el aumento de la calidad de la educación y la implementación de reformas en la educación pública;

el desarrollo de sistemas de gestión de unidades de Educación Básica y redes y sistemas de apoyo a la evaluación de la enseñanza en la escuela, utilizando tecnologías de la información, y el diseño de procesos administrativos que aseguren un ambiente de aprendizaje.


Equidad, Políticas y Financiamiento de la Educación Pública

Dedicado a:

el estudio de la desigualdad de oportunidades educativas, su relación con la estratificación social, las diferencias de raza, género y orientación sexual, la asistencia a personas con necesidades especiales, y el desarrollo de modelos analíticos e instrumentos de investigación para la evaluación periódica de la efectividad del derecho universal a la educación;

el análisis de políticas públicas encaminadas a promover el acceso, la retención, la inclusión y el desempeño escolar, y el desarrollo de instrumentos y estrategias de investigación para evaluar sus efectos y procesos de implementación;

el estudio de la legislación educativa, los mecanismos de cooperación entre entidades federadas, las estructuras de financiamiento y la redistribución presupuestaria, en vista de imperativos de equidad;

el estudio de los procesos de elaboración del presupuesto de educación pública, en las entidades federadas, la gestión de los presupuestos y el patrón resultante de asignación de recursos, y sus efectos en relación con el logro de los objetivos generales de la Educación Básica;

a la apreciación global de los efectos de la escolarización y la desigualdad de oportunidades educativas en el ámbito social y económico, y al estudio de prospectiva ante los cambios en las formas de organización y gestión, en los patrones de financiación y asignación.


Evaluación, Currículos y Desarrollo Profesional de Directivos y Docentes de Educación Básica

Dedicado a:

la construcción de matrices de competencias y habilidades y la elaboración de descriptores, que sirvan de referencia para la producción de pruebas y otros instrumentos de medición de aprendizajes en programas de evaluación del desempeño en áreas relevantes del conocimiento en la Educación Básica;

el alineamiento de estas matrices referenciales con las propuestas curriculares y programas de formación inicial y continua de docentes de Educación Básica;

la investigación de las prácticas actuales y el desarrollo de métodos y propuestas para la gestión curricular en unidades y redes educativas, a partir de los objetivos generales de la Educación Básica y el análisis pedagógico de los resultados de los programas de evaluación;

la investigación sobre prácticas de gestión docente y desarrollo de programas y propuestas de desarrollo profesional para directivos y docentes de Educación Básica que trabajan en unidades y redes de educación pública.

Cuerpo Docente Permanente

Cuerpo Docente Colaborador

 

Descubre la trayectoria de nuestros profesores: haz clic en el nombre de cada profesor y accede a su currículum

Asistencia académica y administrativa

E-mail: ppgp@caedufjf.net
‍Ubicación: CAEd Dom Orione

Débora Vieira

E-mail: debora.vieira@fundacaocaed.org.br
Función: Supervisora da equipe de Gestão Acadêmica e Administrativa
Ubicación: CAEd Dom Orione